• Seleccione el tipo de combustible, el combustible y digite el consumo en las unidades indicadas.
  • Haga clic en el botón ‘Agregar’ para realizar el cálculo de la huella de carbono e incluirlo en el listado.
  • Para eliminar un cálculo añadido al listado haga clic en el botón eliminar correspondiente.

En diciembre de 2015 se llevó a cabo la Conferencia de las Partes (COP 21) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Allí, se discutieron una serie de acuerdos con el fin de evitar un aumento de la temperatura global promedio por encima de los dos grados centígrados, en relación con la temperatura preindustrial. Esta cumbre mundial de cambio climático contó con la participación de delegaciones de todos los países que se comprometieron a realizar una serie de esfuerzos para mitigar el impacto del calentamiento global.

Cada uno de los países participantes manifestó cuales serían los aportes con los que contribuiría para la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), una vez se diera el fin del Protocolo de Kioto, el 31 de diciembre de 2020. Cada cinco años los países deberán comunicar que contribución realizaran a nivel nacional, con el objetivo de analizar si es posible aumentar sus aportes.

Colombia, al ser un país participante en el acuerdo, tuvo que definir los aportes con los que colaborará a partir de la fecha de inicio. El país en el año 2010, según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, emitió cerca de 224 millones de toneladas de CO2-eq1, lo cual equivale al 0.46% del total mundial de emisiones, ubicándose dentro de los 40 países con mayor responsabilidad en la emisión de GEI. Aunque esta cifra es pequeña, no conlleva que el país desconozca su responsabilidad por los índices históricos de deforestación –la cual es la problemática más importante en Colombia en lo que respecta al cambio climático- y emisión de GEI.

Con el objetivo de generar aportes significativos, Colombia decidió implementar una reducción del 20% de GEI, con relación a las emisiones proyectadas para el año 2030 por el IDEAM. Esta meta se construyó con base en proyecciones, donde se observó que para el 2030, el país podría aumentar sus emisiones hasta en un 50%, alcanzando la cifra de 335 millones de toneladas de CO2-eq. Con el cumplimiento de la meta propuesta, se estaría llegando al mismo nivel de emisiones que se tiene en la actualidad el cual es de 4.8 toneladas de CO2eq/hab, según el ministerio de medio ambiente.

Con base en la responsabilidad que recae sobre todo el territorio nacional para la consecución de esta meta, CONCENTRA presenta su calculadora de huella de carbono, con la cual se puede estimar la cantidad de CO2-eq que se emite al consumir más de 70 diferentes tipos de combustibles2. De esta manera es posible observar el nivel de GEI en los cuales se incurre por el desarrollo de ciertas actividades, ya sean industriales o residenciales. Esta calculadora resulta relevante en el proceso de mitigación de GEI, teniendo en cuenta los 4 pasos para disminuir la huella de carbono: 1. Medición, 2. Disminución/mitigación, 3.Compensación y 4. Comunicación.

1 Hace referencia al dióxido de carbono y los demás gases que producen efecto invernadero. Se le conoce de esta manera dado que el CO2 es la principal fuente de GEI en el mundo.
2 Los factores de emisión se encuentran actualizados a la fecha y fueron obtenidos de la Secretaria Distrital de Ambiente de Bogotá y la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
No tiene acceso a este contenido